LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en situaciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un ejercicio práctico que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este mas info procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page